La fabricación del tóner

En primer lugar, debemos saber que la tinta seca o tóner que utiliza la impresora para plasmar nuestrs órdenes es un compuesto formado por polvo muy fino, prinicipalmente, de collor negro. Este se vierte sobre el papel mediante un proceso de atracción electrostática o magnetográfica. En el momento en el que queda pegado el pigmento, este polvo se adhiere al papel por medio de calor y presión.

El término empleado por los prfesionales para referirse a este proceso es “xerografía”, que procede del griego xeros que significa «seco» debido al hecho de que no participa ningún tipo de disolvente.

¿Cómo se fabrica un tóner?

El proceso de elaboración depende del resultado que se desee obtener. Siguiendo en esta línea, por un lado encontramos los tóner pulverizados -los más novedosos y por el otro los poliméricos o tóner químico. 

  1. Toner pulverizado. Recibe este nombre porque, una vez ha adoptado la forma de una masa fundida en la que se le añaden resinas, pigmentos, agentes de control de carga y ceras; se extruda y se machaca cuando se enfría. Los granos obtenidos de est proceso se somenten a un proceso de trituración. Un chorro de aire de gran velocidad obliga a los granos a chocar entre ellos de modo que se fragmentan en diminutas partículas. Se escogen aquellos granos que poseen una dimensión de entre 8 y 12 micrones.
  2. Tóner Químico. Las partículas que se obtienen son de mayor tamaño (el diámetro de estas oscila entre los 5 y 6 micrones), y cuya forma es bastante más regular (esferas). Estas partículas mejoran considerablemente la resolución de las impresiones. El proceso químico es  más costos, pero sus mejores resultados lo hacen preferible a la hora de generar tóner en color. 

¿Aún tienes dudas? ¿Cuál es el ideal para ti? ¡Consúltanos!

0

Dejar un comentario